
Abonico.-



En los versos y cuentos de este libro, se conjuga el canto a la sombra fresca de la parra y la higuera en los ardientes veranos de la tierra que, día a día, va cuajando la poesía y la narrativa del autor en una conjunción de amor hacia la tierra seca, su tierra, y aquella otra de la América Morena que lo apasiona.
El general Asunción
El General Asunción es la espiga resurgida en toda la América de determinados nutrientes y abonos mezclados con las plagas de nuestros días. Es también un trabajo que precede a otros, en los que las venturas y desventuras de los llamados galeones de Manila, las peripecias que los españoles pasamos en Cuba desde nuestro arribo hasta la sangrienta batalla naval de Santiago son temas, entre otros muchos, que aguardan la luz de la publicación en un futuro en el que cabe la esperanza de que los conserjes del imperialismo se hagan a su vez imperialistas, y en que el lobo se coma al lobo, sin que lleguemos nunca al amén del hombre con el hombre.
El General Asunción tiene la lectura fácil, en extremo amable, entretenida en todo aquello que despierta el interés del lector que quiere poseer una referencia meridiana del acontecer diario en la América genuina, que se extiende desde el Río Bravo hasta Magallanes. Porque USA no es más que una pedanía fundamentalista ahogada en su propia altanera incultura.
Españoles en Cuba
Este libro es un viaje a través del tiempo, un tiempo comprendido desde que, corriendo apenas la primera decena de años del siglo XVI, los «cachorros» del primer Adelantado de Cuba, Velázquez, arribaron por la isla más humana y vegetal; hasta que, tras el encallamiento en las playas de Santiago de los mejores barcos que teníamos, allá por un caluroso mes de agosto de mil ochocientos noventa y ocho, la España cortesana, inoperativa y ruin, se vino junto a la otra España, la que se trajo Cuba dentro.
La fuerza narrativa del autor, que como bien claro queda a lo largo de estas líneas, reside en su cariño hacia Cuba y sus gentes, nace de su propia experiencia por la isla, arrancando todo desde aquellas nanas que mecieron su cuna, traídas por su abuelo, que se hizo más español cuando se trajo Cuba corazón adentro.
Cuando tres carabelas se dieron a la mar
Sin duda alguna, nos encontramos ante un libro que aporta una nueva perpectiva a todo el tema colombino. Se trata de un punto de vista que, con base en extremo documentada, desvela posibilidades anteriormente no exploradas dentro del ámbito de Colón y el derrotero que llevaron las naves en su viaje, cuando se dieron a la mar en pos de unos mercados y se toparon con un sueño.
Este estudio no sólo aporta al lector la riqueza de nuevos conocimientos, sino el disfrute de cada detalle, desarrollado de manera objetiva y al mismo tiempo amena. Un disfrute que se contagia a partir del profundo interés del autor en el tema, un interés orientado a sembrar las preguntas que durante años nadie ha querido formular.
Aboo Monto y el paraíso terrenal
En esta nueva novela, Juan Eladio Palmis nos transporta al futuro; un futuro donde España ya no es lo que era, y las fronteras se establecen en las distancias más cortas. Aquí, por tanto, ya todo el mundo es extranjero, pero Aboo Monto, Laila y María la Mora, lo son más. A partir de una trama repleta de aventuras y humor, el lector quedará atrapado por la fina ironía y el estilo directo del autor, y por unos personajes cargados de la esencia cañí de un universo multicultural.
Del Bravo a Magallanes
De la mano de Juan Eladio Palmis, a través de este libro, podemos viajar en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, porque nos transporta a los años del Descubrimiento; y en el espacio porque viajamos en naos pertrechadas de marinos en busca del Nuevo Mundo y nos presenta las maravillas que encontraron en tierras extrañas nuestros antepasados, la locura que les envolvió y el apego que les hizo enraizarse allende los mares. El autor nos propone, con cada país del sur del continente americano, un poema que recoge la esencia de un pueblo; y los relatos que le siguen exponen ante los ojos del lector, utilizando hechos y personajes verídicos, episodios que representan la naturalidad y la violencia con la que se entremezclaron dos mundos opuestos y, en algunos casos, incompatibles.
Versos dormidos nos llega desde la madurez que da la mezcla de culturas, las travesías por lo social y lo humano, y la reflexión pausada y serena. Desde estampas costumbristas hasta homenajes ultramarinos, el presente poemario nos desgrana un sinfín de sensaciones a flor de piel con el verbo arrebatado de Juan Eladio Palmis, repleto de ironía y saber hacer, que fluye ligero para hacer justicia, de la cotidiana y la global.
A bordo del galeón de Manila
El autor, marino mercante en su juventud, nos sumerge en una obra de aventuras, sentimientos, historia, ambiciones y tragedia protagonizada por Jerónimo Gálvez, marino cartagenero que vivió en el siglo XVII que narra en primera persona sus vivencias mientras busca afanosamente la felicidad, el amor y la riqueza en las tierras del Nuevo Mundo a través de la mar del Sur, Pacífica o de Balboa.
A bordo del galeón de Manila nos permite conocer un poco más la vida de aquellos excelentes marinos que navegaron en la línea marítima regular más extensa en años y millas de todas las que han existido a bordo de los formidables galeones llamados de la China o de Manila cuya carga en valores actuales sobrepasaría los 600 millones de euros. Estos marinos nos dejaron un testimonio de su buen oficio y saber hacer no superado por marina alguna